lunes, 30 de marzo de 2020

PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA




PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA



El perfil de egreso define el tipo de estudiante que se espera formar en el transcurso de la educación básica y tiene un papel preponderante en el proceso de articulación de los tres niveles.  
El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán mostrar al término de la Educación Básica, como garantía de que podrán desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo. Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad de desarrollar competencias para la vida que, además de conocimientos y habilidades, incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas.


El perfil de egreso es la visión común e integral de lo que deben lograr los estudiantes al término de la Educación Básica. Esta visión permite unificar criterios y establecer una ruta metodológica hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural y geográfica, de ahí su importancia y pertinencia como respuesta a las demandas de nuestra sociedad y del mundo de hoy.

El perfil de egreso describe los aprendizajes comunes que todos los estudiantes deben alcanzar como producto de su formación básica para desempeñar un papel activo en la sociedad y seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Estos aprendizajes constituyen el derecho a una educación de calidad y se vinculan a los cuatro ámbitos principales de desempeño que deben ser nutridos por la educación, señalados en la Ley General de Educación: desarrollo personal, ejercicio de la ciudadanía, vinculación al mundo del trabajo y participación en la sociedad del conocimiento.

Se espera que desde el inicio de la escolaridad y de manera progresiva durante toda la Educación Básica, según las características de los estudiantes, así como de sus intereses y aptitudes particulares, se desarrollen y pongan en práctica los aprendizajes del perfil, en diversas situaciones vinculadas a las prácticas sociales.
Así, al final de la Educación Básica, los estudiantes peruanos deberían ser competentes en el ejercicio de sus derechos y deberes ciudadanos con sentido ético, valorando la diversidad e interculturalidad de modo que puedan contribuir activamente, de manera individual y colectiva, en el desarrollo sostenible de la sociedad peruana en un contexto democrático.

¿cómo se logrará el perfil deseado?
La escuela en su conjunto, y en particular los maestros y las maestras, los padres y los tutores deben contribuir a la formación de las niñas, los niños y los adolescentes mediante el planteamiento de desafíos intelectuales, afectivos y físicos, el análisis y la socialización de lo que éstos producen, la consolidación de lo que se aprende y su utilización en nuevos desafíos para seguir aprendiendo. La articulación de la Educación Básica se conseguirá en la medida en que los docentes trabajen para los mismos fines, a partir del conocimiento y del a comprensión del sentido formativo de cada uno de los niveles.
El logro del perfil de egreso podrá manifestarse al alcanzar de forma paulatina y sistemática los aprendizajes esperados y los estándares de aprendizaje propuestos por ciclo. El logro de los aprendizajes esperados del perfil de egreso implica el desarrollo gradual y la combinación estratégica de un conjunto de competencias en los estudiantes. Estas se ejercitan en forma vinculada, simultánea y sostenida a lo largo de su experiencia educativa

¿Sabes cuáles son los 11 aprendizajes que conforman el perfil de egreso?
El estudiante peruano, al egresar de la educación básica debe tener el siguiente perfil:


  1. El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.
  2. El estudiante propicia la vida en democracia partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
  3. El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.
  4. El estudiante aprecia manifestaciones artístico – culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes el arte para comunicar sus ideas a otros.
  5. El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
  6. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con sus saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
  7. El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
  8. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que el permiten articularse con el mundo del trabajo y el desarrollo social, económico y ambiental del entorno.
  9. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
  10. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
  11. El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades.

Los 11 aprendizajes esperados forman el perfil de egreso del estudiante al culminar su educación básica, estas están estrechamente asociadas a las competencias de las áreas curriculares.

¿Cómo sabemos, si el estudiante logró el perfil deseado?
La evaluación de aprendizajes es sin duda uno de los aspectos más desafiantes que enfrenta todo docente e institución dedicada a la formación de personas. Lo anterior constituye un reto aún mayor cuando se trata de evaluar el logro del perfil de egreso. Dada su diversidad y sus complejidades esto requiere, entre otros, una preparación de estrategias específicas, diseño de tareas auténticas, instrumentos y criterios de evaluación contextualizadas, y de ser necesario desarrollar verdaderos cambios de paradigma. Mientras ello no ocurra, el logro del perfil de egreso seguirá siendo un elemento pendiente que aparecerá como debilidad en los procesos de aprendizaje, y este resonará en el logro del mismo.



sábado, 28 de marzo de 2020



LOS ENFOQUES TRANSVERSALES DEL CNEB

¿Qué son los enfoques transversales?


Se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen valores, actitudes y comportamientos observables. Responden a los principios educativos declarados en la Ley General de Educación y otros principios relacionados a las demandas del mundo contemporáneo.
Aportan a la formación integral de los estudiantes y a la construcción de una sociedad más democrática, inclusiva, equitativa y solidaria.



viernes, 27 de marzo de 2020


RETOS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA



ANTES: Educar se concebía como la adquisición de conocimientos básicos.
HOY: Educar enfrenta nuevos desafíos, más allá de los conocimientos básicos.

En una sociedad diversa y aun desigual y, al mismo tiempo, con enormes potencialidades, aspiramos a una educación que contribuya con la formación de todas las personas sin exclusión, así como de ciudadanos conscientes de sus derechos y de sus deberes (CNEB, 2016)



Ejercicio de la ciudadanía
Nuestros estudiantes viven en un país diferente a aquel donde nosotros crecimos; es más, hay una aceleración masiva en la producción del conocimiento, se maneja grandes cantidades de información, además, han aparecido y seguirán apareciendo nuevos tipos de trabajo que exigen nuevos desempeños, complementados con el uso masivo y obligatorio de las TIC, por lo que debemos asumir una constante innovación. La demanda actual, nos hace ver que necesitamos avanzar hacia el posicionamiento del enfoque por competencias, asumiendo la concepción formativa en su proceso de evaluación.

En ese sentido el CNEB plantea el PERFIL DE EGRESO como un visón común e integral de los aprendizajes que deben lograr los estudiantes al término de su educación básica, con la finalidad de que ellos se desenvuelvan acorde a las demandas sociales en su vida presente y futura, siendo capaces de aprender permanentemente con iniciativa y emprendimiento. Con todo ello lo que se pretende es plantear un camino para lograr una educación que contribuya a la realización personal de todos y a la edificación colectiva de la democracia y desarrollo del país.

“La escuela debe formar ciudadanos que puedan desenvolverse exitosamente en un futuro de cambios profundos y constantes”

¿CUÁLES SON LAS TENDENCIAS SOCIALES ACTUALES QUE CUESTIONAN LA FORMA CÓMO LA EDUCACIÓN BÁSICA HA VENIDO CUMPLIENDO SU ROL?
En el vídeo abordaremos las seis (6) tendencias sociales actuales y demandas de la educación que marcan el siglo XXI: producción acelerada del conocimiento, revolución tecnológica en el campo de las comunicaciones y trabajo con grandes cantidades de información; revaloración de los saberes culturales, democracia, nuevos tipos de trabajo, trabajo en colectivos. 


  • La aceleración masiva de la producción del conocimiento y el reconocimiento y revaloración de los saberes de diversas culturas, este último no siempre coincide con el conocimiento generado en la modernidad, estos dos no han encontrado todavía punto de equilibrio que les permita establecer complementariedad a partir de un diálogo de conocimientos que facilite el tratamiento de desafíos comunes que plantea la realidad presente y a los que se precisa responder como sociedad.
  • Cambio drástico en el ámbito laboral (surgimiento de miles de nuevos tipos de trabajo), han surgido miles de nuevos tipos de trabajo para los cuales la humanidad no estaba preparada, para desempeñarse en ellos. A su vez se han extinguido muchos de los trabajos tradicionales; a la fecha todo trabajo responde al avance de la tecnología y la masificación de las TIC.
  • La globalización: uso masivo de las TIC y su innovación constante en las tecnologías, como nunca, hoy en día los seres humanos están conectados entre sí en tiempo real en una gran red sin centro que genera cadenas de cambio permanente, mostrándonos a diario un mundo diverso, donde nos ofrece espacios para ser parte de una cultura digital. La innovación constante en las tecnologías puede verse como un problema en la actualidad, sin embargo, en las próximas décadas pasará a ser como un ciclo natural, donde el desafío sea potenciar las capacidades para enfrentar este ritmo de cambios.
  • El emprendimiento: el trabajo con grandes cantidades de información y en colectivos, la escuela debe formar ciudadanos que puedan desenvolverse exitosamente en un futuro de cambios profundos y contantes.

¿A QUÉ EDUCACIÓN ASPIRAN LOS PERUANOS PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DEL PRESENTE SIGLO?
Aspiramos una educación que contribuya con la formación de todas las personas sin exclusión, así como de ciudadanos conscientes de sus derechos y sus deberes, con una ética sólida, dispuestos a procurar su bienestar y el de los demás, cuidando el ambiente, investigando sobre el mundo que lo rodea, capaces de aprender permanentemente y dotados con iniciativa y emprendimiento. (se incluyen en los 06 objetivos PEN).









EVALUACIÓN TIPO ECE 2do y 4to PRIM

EVALUACIÓN TIPO ECE  SEGUNDO Y CUARDO GRADO DE PRIMARIA  
COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA 
BANCO DE EXÁMENES DE SIMULACRO ECE ¡GRATIS!















SEGUNDO GRADO PRIMARIA 

CUARTO GRADO PRIMARIA 

LA RUBRICA


La Rúbrica 







Es una matriz de valoración con los parámetros de evaluación detallados. Esta nos permite aunar criterios de evaluación, niveles de logro y descriptores. Podemos ir ajustando en la práctica hasta encontrar lo que más se ajusta a lo que deseamos evaluar. Lo importante es que esta es acordada y socializada con los estudiantes antes de aplicarla. 



Se puede preparar de forma general o analítica. 

El diseño de la rúbrica debe considerar una escala de valor descriptiva, numérica o alfabética, relacionada con el nivel de logro alcanzado. Generalmente se presenta en una tabla en cuyo eje vertical incluye los aspectos a evaluar; y en cuyo eje horizontal, los
rangos de valoración.



Para elaborar una rúbrica es necesario:
  • Determinar la competencia se va a evaluar. Los criterios de evaluación que describirán el logro alcanzado y qué tipo de tarea o eviencia es apropiada para demostrar ese logro. 
  • Decidir los niveles de valoración. Se trata de decidir los criterios de evaluación. Para ello, es conveniente redactar de buen inicio una rúbrica con tres niveles, donde un extremo sea el nivel máximo que puede ser alcanzado, otro extremo que sea el más bajo, y otro intermedio que represente el promedio de ambos. 
  • Construir una tabla que contenga los aspectos a evaluar, los niveles de desempeño y la descripción de cada uno de estos niveles.
    • Proponer una escala de valor fácil de comprender y utilizar.


    La Caja de las Habilidades: ¿Cuál es el procedimiento de ...

    Cómo elaborar una Rúbrica 


     



    miércoles, 25 de marzo de 2020

    PLANIFICACIÓN, MEDIACIÓN Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA - 2019



    PLANIFICACIÓN, MEDIACIÓN Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA - 2019
    Además de la planificación de los aprendizaje el presente documento contiene orientaciones para la, mediación y evaluación de los mismos, que ha sido elaborado como material de apoyo directivo de la IE Santo Domingo de Guzmán. 
    Este documento se sustenta tanto en los principios del enfoque por competencias y del enfoque de evaluación formativa, promovidos desde el CNEB, como en la visión de una docencia reflexiva y colegiada, que “reconoce la diversidad y asume la necesidad de responder a ella desde una lógica menos predefinida, más interactiva, basada en consideraciones culturales, ético-morales y políticas, que no son las mismas en todos los casos y que exigen adecuación constante como condición de eficacia y calidad” (MBDD, 2012, p. 15).





    Créditos: NEXON DARÍO LOZANO
    Coord. Pedagógico de Letras
    IE Santo Domingo de Guzmán

    Descargue Aquí: Planeación, mediación y evaluación de los aprendizajes

    Orientaciones para el proceso de enseñanza y aprendizaje

    Orientaciones para el proceso de enseñanza y aprendizaje

    Partir de situaciones significativas.
    Implica diseñar situaciones que respondan a los intereses de los estudiantes y que ofrezcan posibilidades de aprender de ellas. Cuando esto ocurre, los estudiantes pueden establecer relaciones entre sus saberes previos y la nueva situación.
    Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje.
    Es más fácil que los estudiantes se involucren en las situaciones significativas al tener claro qué se pretende de ellas y al sentir que con ello se cubre una necesidad o un propósito de su interés.

    Aprender haciendo.
    El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada «enseñanza situada», para la cual aprender y hacer son procesos indesligables, es decir, la actividad y el contexto son claves para el aprendizaje.

    Partir de los saberes previos.
    Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los conocimientos, concepciones, representaciones, vivencias, creencias, emociones y habilidades adquiridos previamente por el estudiante, con respecto a lo que se propone aprender al enfrentar la situación significativa.

    Resultado de imagen de Partir de los saberes previos.

    Construir el nuevo conocimiento.
    Se requiere que el estudiante maneje, además de las habilidades cognitivas y de interacción necesarias, la información, los principios, las leyes, los conceptos o teorías que le ayudarán a entender y afrontar los retos planteados dentro de un determinado campo de acción, sea la comunicación, la convivencia, el cuidado del ambiente, la tecnología o el mundo virtual, entre otros.

    Aprender del error o el error constructivo.
    El error suele ser considerado solo como síntoma de que el proceso de aprendizaje no va bien y que el estudiante presenta deficiencias.

    Generar el conflicto cognitivo.
    Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante cuya solución permita poner en juego sus diversas capacidades.


    Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior.
    La mediación del docente durante el proceso de aprendizaje supone acompañar al estudiante hacia un nivel inmediatamente superior de posibilidades (zona de desarrollo próximo) con respecto a su nivel actual (zona real de aprendizaje), por lo menos hasta que el estudiante pueda desempeñarse bien de manera independiente.


    Promover el trabajo cooperativo.
    Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un trabajo en equipo, caracterizado por la cooperación, la complementariedad y la autorregulación. Se trata de un aprendizaje vital hoy en día para el desarrollo de competencias.

    Promover el pensamiento complejo.
    La educación necesita promover el desarrollo de un pensamiento complejo para que los estudiantes vean el mundo de una manera integrada y no fragmentada, como  sistema interrelacionado y no como partes aisladas, sin conexión. 
    Resultado de imagen de Promover el pensamiento complejo.

    martes, 24 de marzo de 2020

    DEFINICIONES CLAVE DEL CURRÍCULO NACIONAL





    Definiciones clave que sustentan el Perfil de Egreso
    DEFINICIONES CLAVE
    Añadir leyenda


    COMPETENCIA.
    La facultad que tiene una Persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. 

    CAPACIDAD
    Son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas.

    ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 
    Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica.  Estas descripciones son holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas.


    DESEMPEÑOS 
    Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad
    de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia.







    Enfoque por competencias




    Definiciones clave que sustentan el Perfil de Egreso
    DESCARGA: Definiciones clave que sustentan el Perfil de Egreso









    lunes, 23 de marzo de 2020

    LINEAMIENTOS GENERALES DEL CNEB




    El Currículo Nacional de la Educación Básica prioriza los valores y la educación ciudadana de los estudiantes para poner en ejercicio sus derechos y deberes, así como el desarrollo de competencias que les permitan responder a las demandas de nuestro tiempo apuntando al desarrollo sostenible, asociadas al manejo del inglés, la educación para el trabajo y las TIC, además de apostar por una formación integral que fortalezca los aprendizajes vinculados al arte y la cultura, la educación física para la salud, en una perspectiva intercultural, ambiental e inclusiva que respeta las características de los estudiantes, sus intereses y aptitudes.

    EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

    DESCARGA:
    descargue Aquí: EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

    sábado, 21 de marzo de 2020

    EL ERROR CONSTRUCTIVO


    EL ERROR CONSTRUCTIVO 
    ¿Y si dejamos de castigar los errores?

    Desde un enfoque constructivista, trabajar el error en el proceso de enseñanza-aprendizaje implica generar en el aula un clima de confianza en las propias producciones y un debate abierto en el que se puedan analizar los procedimientos correctos y los incorrectos.

    "Cometer un error y ser corregido es una de las maneras más poderosas de adquirir y retener un aprendizaje"
    “Aprendemos de nuestros errores” 
     “la adversidad es la escuela de la sabiduría”. 

    La profesora formula una pregunta en clase. Estás convencido de que tienes la respuesta, levantas la mano y contestas con mucha seguridad. Inmediatamente, te hace saber que te has equivocado. No era la respuesta correcta.

    En el mejor de los casos, pasa al siguiente estudiante; en el peor, hace un comentario poco afortunado. Si alguna vez te ha sucedido: ¿recuerdas cómo te sentiste en ese momento? Quienes podemos recordarlo, usamos términos como humillación, vergüenza o deseos de desaparecer ante el error. Puede que haya sido momentáneo, y esos sentimientos no hayan dejado huella. Pero también cabe la posibilidad, sobre todo si la respuesta de tu profesora fue vergonzante o poco alentadora, de que inconscientemente hayas decidido dejar de arriesgar.


    errores

    A pesar de que los errores son fuente de aprendizaje, durante mucho tiempo la teoría y la práctica de la educación consideraron el error como una carencia, una falta. Esa es la visión que predominó en la educación tradicional y que comenzó a ser cuestionada con los aportes del constructivismo.

    Para las teorías constructivistas, el error es la señal del grado y del modo de acercamiento al conocimiento que logró el estudiante. El error sistemático, ese que se repite, es propio del proceso de construcción del conocimiento, y el momento cuando se produce es el mejor para provocar la reflexión del estudiante, corregir la equivocación y lograr un aprendizaje significativo. El aspecto más visible de una enseñanza constructivista es la resolución de problemas a través de distintos caminos.
    Resultado de imagen de ERROR CONSTRUCTIVO

    Cuando los docentes trabajamos con las producciones de los estudiante, es importante que identifiquemos el origen de los errores que aparecen para poder intervenir. Algunos errores son meras distracciones que provienen de copiar mal un número o pasar por alto algún dato de un enunciado. En ese caso, solo será necesario señalar la distracción. Otros errores, en cambio, ponen en evidencia una manera provisoria de pensar.
    «Por ejemplo, cuando los chicos dicen, frente al dibujo de un cuadrado, “esta figura no es un rectángulo”. Esto último no es cierto si se considera que el cuadrado es un paralelogramo con cuatro ángulos rectos, condición que caracteriza a los rectángulos. Sin embargo, las primeras clasificaciones que realizan los niños parten de la idea de que un objeto pertenece a una única clase: si una figura es un cuadrado, no puede ser un rectángulo».

    ¿Cómo podemos ayudar a nuestros estudiantes a aprender de sus propios errores?
    1.   Diagnostica de manera pertinente.
    2.   Analizar lo que le falta mejorar al estudiante.
    3.   Considera los errores como una fuente de aprendizaje
    4.   Crear un clima de confianza
    5.   Mejorar la motivación y la autoestima corrigiendo los errores y superándolos
    6.   Honrar los errores
    7.   Deja claro que en tu clase existe la tolerancia y están permitidos los errores
    8.   Ofrece retroalimentación en el momento
    9.   Anima a los estudiantes a adquirir el hábito de corregir sus propios errores
    10. Replantea el proceso de aprendizaje.

    ¿Por qué se dice error constructivo?
    Porque el error es considerado como el camino a la construcción del conocimiento, permitiendo que este último pase a un nivel conceptual de mayor complejidad. En el proceso del aprendizaje tomar en cuenta el error del estudiante, permite conocer su modo de pensar e identificar donde están sus dificultades y poder diseñar y replantear propuestas pedagógicas que permitan mediar procesos y experiencias de aprendizaje que potencien el desarrollo de las competencias de manera significativa, considerando al error no como un fracaso, al contrario, como un proceso natural del aprendizaje.

    En concordancia con el CNEB, donde el protagonista central del aprendizaje es el estudiante, los errores se deben recoger y trabajarlas como una fuente de reflexión y de enlace entre los conocimientos previos y los nuevos, ideando la forma de poder integrarlas en los procesos del aprendizaje como una oportunidad para aprender nuevos métodos, teorías, conocimientos.  

    Siendo el error parte del proceso natural del aprendizaje y de la vida, en el proceso de aprendizaje, el que descubre que estaba equivocado ha ganado, ya que el enfoque por competencias fomenta el aprendizaje basado en el descubrimiento, y esta se vuelve significativa si tomó como referencia el propio error, en donde equivocarse es una de las mejores maneras de aprender, a través de una retroalimentación efectiva que garantice la mejora de los aprendizajes.

    Es importante recalcar que, en el marco del enfoque formativo, la evaluación busca: Aumentar la confianza del estudiante para asumir desafíos, errores, comunicar lo que hacen, lo que saben, lo que no.

    ¿Qué plantea el CNEB  referente al error en el aprendizaje ?

    El CNEB, en su capítulo VI "Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias" considera lo siguiente:
    Aprender del error o el error constructivo. El error suele ser considerado solo como síntoma de que el proceso de aprendizaje no va bien y que el estudiante presenta deficiencias. Desde la didáctica, en cambio, el error puede ser empleado más bien de forma constructiva, como una oportunidad de aprendizaje, propiciando la reflexión y revisión de los diversos productos o tareas, tanto del profesor como dele estudiante. El error requiere diálogo, análisis, una revisión cuidadosa de los factores y decisiones que llevaron a él. Esta forma de abordarlo debe ser considerada tanto en la metodología como en la interacción continua profesor – docente. (Currículo Nacional, 2017, pág. 172)

     
    ¿Qué nos dice Edgar Morín?

    “Todo conocimiento implica el riesgo del error y la ilusión. La educación del futuro debe afrontar el problema de dos aspectos: el error y la ilusión. El error más grande sería subestimar el problema del error, la ilusión más grande sería subestimar el problema de la ilusión. El reconocimiento del error y la ilusión es tan difícil que el error y la ilusión no se reconocen de algún modo como tales". 
                                                                                                                       




                                                                                                                                                                  







    Competencias primera parte

    ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA