jueves, 16 de abril de 2020

RETROALIMENTACIÓN II








¿Qué significa que una retroalimentación sea descriptiva?
Una retroalimentación es descriptiva cuando entrega información específica sobre el desempeño de los estudiantes,para que estos puedan mejorar sus tareas y corregir sus errores.
¿Qué debe incluir una retroalimentación descriptiva?
Información específica, concreta y acotada de cómo lo está haciendo el estudiante en relación a sus metas, y orientaciones respecto de cómo mejorar.
¿Qué importancia tiene esto para los aprendizajes de los estudiantes?
Es fundamental para movilizar los aprendizajes, pues al tener claridad respecto de lo que han logrado, podrán consolidar esos aprendizajes o aplicar lo que han hecho en otros contextos. Por otro lado, al recibir orientaciones respecto de cómo mejorar podrán avanzar en los aprendizajes no logrados.



13 06 2012 cómo dar retroalimentación efectiva a padres by ...

La Escalera de la Retroalimentación es una herramienta que ayuda a cultivar una cultura de la valoración. Es una guía que puede ayudar a otros a apoyar la indagación en el aprendizaje, estableciendo una cultura de confianza y apoyo constructivo.” (Heidi Goodrich) 

La retroalimentación efectiva se define como la información comunicada al estudiante con la intención de modificar su pensamiento para mejorar su aprendizaje





miércoles, 15 de abril de 2020

RETROALIMENTACIÓN I


Retroalimentación para el aprendizaje



La retroalimentación es una de las acciones pedagógicas que más influye en el aprendizaje de los estudiantes, por lo que forma parte esencial del  proceso de evaluación. 
Para que una retroalimentación sea efectiva y promueva el aprendizaje de los estudiantes, es necesario que responda las siguientes preguntas (Hattie y Timperley, 2007):
  • ¿Dónde debe llegar el estudiante? ¿Cuál es la meta? (Feed Up)
  • ¿Cómo se está desempeñando el estudiante? ¿Dónde se encuentra? (Feed Back)
  • ¿Cómo debe seguir? ¿Qué debe hacer a continuación? (Feed Forward)



El CNEB señala que “la retroalimentación consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros o progresos en relación con los niveles esperados para cada competencia. Esta información le permite comparar lo que debió hacer y lo que intentó lograr con lo que efectivamente hizo. Además, debe basarse en criterios claros y compartidos, ofrecer modelos de trabajo o procedimientos para que el estudiante revise o corrija”.

Así también, el CNEB señala que “la retroalimentación permite a los docentes prestar más atención a los procedimientos que emplean los estudiantes para ejecutar una tarea, las dificultades y avances que presentan. Con esta información pueden ajustar sus estrategias de enseñanza para satisfacer las necesidades identificadas en los estudiantes y diseñar nuevas situaciones significativas, replantear sus estrategias, corregir su metodología, replantear la manera de relacionarse con sus estudiantes, saber qué debe enfatizar y cómo, entre otros, de modo que permita acortar la brecha entre el nivel actual del estudiante y el nivel esperado”. (Ministerio de Educación 2016, p 181) 

El objetivo de la retroalimentación, en el marco de la evaluación formativa, es ayudar al estudiante a comprender sus modos de aprender, a valorar sus procesos y resultados y a autorregular su aprendizaje. En ese sentido, la retroalimentación contribuye a la construcción de autonomía a través de procesos de reflexión que motiva a los estudiantes a resolver problemas, crear nuevas producciones, replantear sus trabajos, aprender a identificar sus estrategias de aprendizaje, identificar sus logros y necesidades, así como desarrollar de manera consciente una autoevaluación de lo que aprende y cómo aprende. 
Para ser efectiva, la retroalimentación formativa debe ser descriptiva. Su objetivo tiene que estar puesto en señalar las fortalezas y debilidades observadas en los trabajos de los estudiantes a fin de identificar o construir con ellos los próximos pasos a realizar para seguir progresando aún más. Esta característica descriptiva y específica se contrapone a la retroalimentación tradicional cuyo centro es la corrección de las repuestas y tareas encomendadas y el comportamiento de los alumnos (y no el análisis del trabajo o producto realizado). La retroalimentación formativa debe apoyar el proceso de aprendizaje y para ello debe ser constructiva, oportunamente comunicada, siempre creíble y genuina.






lunes, 13 de abril de 2020

ROL MEDIADOR DEL DOCENTE



La vida es una sucesión constante de cambios que superamos con la ayuda de los demás. La mediación tiene como objetivo construir habilidades en el mediado para lograr su plena autonomía. La mediación parte de un principio antropológico positivo y es la creencia de la potenciación y perfectibilidad de todo ser humano.
Tébar (2009)

La mediación pedagógica está caracterizada por la relación dinámica del estudiante, con sus pares, el docente y el medio social que le rodea, donde el educador es quien orienta intencionalmente la actividad, para que el estudiante construya aprendizajes que le permitan auto organizar sus ideas con el fin de que le sean útiles en su cotidianeidad y al enfrentar nuevas experiencias.
El docente enfrenta diversos retos y demandas. La tarea del docente mediador no se restringe en una mera transmisión de información, para ser profesor no es suficiente dominar la materia o disciplina. El acto de educar implica interacciones muy complejas, las cuales involucran cuestiones simbólicas, afectivas, comunicativas, sociales, de valores, etcétera. Un docente debe ser capaz de ayudar propositivamente a otros.

La mediación pedagógica es la forma en que la persona profesional de la educación dispone de los recursos que tiene para que el estudiantado pueda acceder a ellos de manera participativa, creativa y reflexiva, según el modelo deseado. Es además, la manera en que se provoca reflexión en los educandos por medio de preguntas que generan otras preguntas, permitiendo ir más allá del tema curricular que se está tratando en clase. Es la forma asertiva en que el estudiantado reformulan su conocimiento sin temor a equivocarse porque de los errores podemos adquirir conocimientos significativos. Es tener conciencia que el profesional de la educación no tiene la verdad absoluta, que los educandos le entienden mejor a otros educandos, y que los diferentes recursos con que se cuente también son agentes mediadores de aprendizaje.

Funciones del Profesor mediador

El Profesor mediador fija los propósitos de aprendizaje y orienta su consecución; organiza y dirige el ritmo de aprendizaje de sus estudiantes con lo que genera responsabilidad y autonomía. Diseña el proceso formativo orientado a proponer estrategias basadas en la interacción con el fin de lograr que todos los estudiantes participen en el proceso formativo. El profesor mediador hace de intermediario entre los propósitos de aprendizaje y el estudiante, ofreciendo andamiaje para que el estudiante descubra los significados compartidos a través de dichas competencias.
MEDIACIÓN <ul><li>ACTIVIDAD :   el hombre no se limita a responder a los estímulos, sino que actúa sobre ellos transformán...
Una última función del profesor mediador, muy necesaria en todo proceso formativo, es diseñar la evaluación tanto de los aprendizajes como de la enseñanza. La evaluación de los aprendizajes permite identificar el nivel de logro de las competencias, mientras que la evaluación de la enseñanza permite identificar aspectos a mejorar sobre estrategias, manejo de aula, dominio disciplinar, etc
Funciones del docente mediador, tomando como referencia las características del docente mediador:

  • Propicia espacios de interrelación, intercambios de conocimientos de diálogo y de apertura, donde él y el aprendiente son partícipes activos del proceso pedagógico
  • Establece metas: favorece la perseverancia, desarrolla hábitos de estudio y fomenta la autoestima y la metacognición.
  • Tiene la intención de facilitar el aprendizaje significativo: favorece la trascendencia, guía el desarrollo de estrategias, enriquece las habilidades básicas superando las dificultades.
  • Anima a la búsqueda de la novedad: fomenta la curiosidad intelectual, la originalidad y el pensamiento divergente.
  • El profesor debe desarrollar una habilidad que le permita relacionarse con los educandos para ejercer una función asesora y mediadora.
  • Debe ofrecer el conocimiento como una actividad agradable, que genere placer en el proceso de aprendizaje y en su aplicación a la vida cotidiana.
  • Despierta un sentimiento entremezclado de valores como libertad, humildad, responsabilidad, amor, y respeto por todos y todo.
  • Emplea diferentes tratamientos pedagógicos según las demandas de los aprendientes.
  • Desarrolla en los estudiantes actitudes positivas: haciéndoles vivir unos valores para que los hagan operativos en su conducta dentro de su realidad sociocultural.







sábado, 11 de abril de 2020

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO



“La distancia entre el nivel de desarrollo real determinado por la resolución independiente de problemas y el nivel de desarrollo potencial determinado mediante la resolución de problemas bajo la guía de adultos o en colaboración con otros más capaces.”


La Importancia del Otro más experto
Este individuo es alguien que posee un nivel de conocimiento superior que el estudiante. Es un otro más informado que puede proporcionar una guía crítica y la instrucción necesaria durante el período de aprendizaje sensible. Mientras que un niño podría no ser capaz de realizar una tarea por su propia cuenta, si lo sería con la ayuda de un instructor calificado.
La importancia de la interacción social
Este otro más experto o informado es a menudo un padre, maestro u otro adulto significativo, sin embargo, necesariamente no tiene que ser así, en muchos casos, los propios compañeros proveen ayuda e instrucción valiosa.

Inclusive durante ciertos períodos de desarrollo de un niño, los pares pueden ser referentes más poderosos que los adultos.

El periodo de la adolescencia, al ser una etapa en la cual se forma la identidad y donde los adultos dejan de jugar un papel tan relevante para el niño, son sólo un ejemplo. Los adolescentes a esta edad suelen observar a sus compañeros para obtener información sobre cómo actuar y cómo vestirse.
Vygotsky creía que la interacción entre compañeros era una parte esencial del proceso de aprendizaje. Para que los niños aprendieran nuevas habilidades, él sugirió la interacción entre estudiantes más competentes con personas menos calificadas.

El concepto de andamiaje
El concepto de andamios no es propio de Vygotsky, sino que fue introducido por Bruner Wood, dicho concepto se refiere a cuando los niños están en esta zona de desarrollo próximo, cuando se les proporciona la ayuda y las herramientas adecuadas, a dichas ayudas se les denomino como andamios, o sea cuando se le da al estudiante lo que necesitan para llevar a cabo una nueva tarea o habilidad.
Eventualmente, dichos andamios pueden ser removidos y el estudiante será capaz de completar la tarea de forma independiente sin ayudas.
Cómo trabajar la zona de desarrollo próximo en el aula
Es importante tener en cuenta de que la zona de desarrollo próximo es un objetivo móvil. O sea, a medida que un estudiante adquiere nuevas destrezas y habilidades esta zona avanza progresivamente.
Los maestros y los padres pueden aprovechar esta circunstancia, proporcionando oportunidades educativas, pequeños fragmentos de conocimiento y habilidades que permitan al niño ir avanzando en su camino de aprendizaje continuo.

Al proporcionar a los niños tareas que no pueden realizar fácilmente por sí mismos y proporcionar la orientación que necesitan para lograrlo, los educadores pueden avanzar progresivamente en el proceso de aprendizaje.
Algunas actividades para trabajar la zona de desarrollo próximo, por ejemplo, un maestro en el área de Ciencia y tecnología podría proporcionar inicialmente andamiaje a sus estudiantes entrenándolos paso a paso en el proceso de investigación a través de sus experimentos simples.
A continuación, el docente puede ir retirando lentamente los andamiajes y solo proporcionar esquemas o descripciones breves sobre cómo proceder.
Finalmente, se espera que los estudiantes desarrollen y realicen sus experimentos de forma independiente sin ningún tipo de soporte.

En el contexto del aprendizaje, la zona de desarrollo próximo brinda una modalidad de asistencia en el aprendizaje efectivo de los niños, direccionando adecuadamente sus capacidades y permitiéndoles alcanzar potenciales de desarrollo cognitivo y autorregulación que influirán directamente en los logros académicos futuros.




viernes, 10 de abril de 2020

VYGOTSKY: TEORÍA SOCIOCULTURAL


Calaméo - TEORIA SOCIOCULTURAL

La teoría sociocultural surgió a partir del trabajo de Vygotsky como respuesta al Conductismo, su idea principal se basa en la idea que la contribución más importante al desarrollo cognitivo individual proviene de la sociedad.
Vygotsky creía que los padres, parientes, los pares y la cultura en general juegan un papel importante en la formación de los niveles más altos del funcionamiento intelectual, por tanto, el aprendizaje humano es en gran medida un proceso social.






jueves, 2 de abril de 2020

CUADERNOS DE TRABAJO MATEMÁTICA

CUADERNOS DE TRABAJO MATEMÁTICA 


MINEDU: MATEMÁTICA - Cuaderno de trabajo para Cuarto, Quinto y Sexto grado de Educación Primaria 2019 (.PDF) www.minedu.gob.pe



COMPRENSIÓN LECTORA (CUADERNOS DE TRABAJO)


COMPRENSIÓN LECTORA (CUADERNOS DE TRABAJO)
Ponemos a disposición de la comunidad educativa los cuadernos de trabajo de compresión lectora
Educación secundaria 


Y QUÉ ES UN ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE



ESTÁNDARES NACIONALES DE APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
¿QUÉ SON LOS ESTÁNDARES EDUCATIVOS?
Son criterios claros y públicos que permiten establecer los niveles básicos de la calidad de educación a los que tienen derecho las niñas, niños y jóvenes de todas las regiones del país, y establecen el punto de referencia del desarrollo de las competencias, en cada una de las áreas y ciclos.
¿Y QUÉ ES UN ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE?

Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad. Desde el inicio hasta el fin de la educación básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada. Asimismo, definen el nivel que se espera pueden alcanzar todos los estudiantes al finalizar los ciclos de la educación básica. (Minedu, 2016) 


Estas descripciones son holisticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas. 


CÓMO ES EL PROGRESO DEL ESTÁNDAR EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE?


No obstante, es sabido que un mismo grado escolar se observa una diversidad de niveles de aprendizaje, como lo han evidenciado las evaluaciones nacionales e internacionales, ya que muchos estudiantes no logran el estándar definido. Por ello, los estándares de aprendizaje sirven para identificar cuán cerca o lejos se encuentra el estudiante en relación con lo que se espera logre al final de cada ciclo, respecto de una determinada competencia. En ese sentido los estándares de aprendizaje tienen por propósitos ser los referentes para la evaluación de los aprendizajes tanto a nivel de aula como a nivel del sistema (evaluaciones nacionales, muestrales o censales).
¿QUÉ RELACIÓN TIENE CON LA EVALUACIÓN FORMATIVA?
Los estándares proporcionan información valiosa para retroalimentar a los estudiante sobre su aprendizaje y ayudarlos a avanzar, así como para adecuar la enseñanza a los requerimientos de las necesidades de aprendizaje identificadas, asimismo sirven como referente para la programación de actividades que permiten demostrar y desarrollar competencias. Los estándares proporcionan información valiosa para retroalimentar a los estudiantes sobre su aprendizaje y ayudarlos a avanzar. Por todo lo expuesto, en el sistema educativo, los estándares de aprendizaje se constituyen en un referente para articular la formación docente y la elaboración de materiales educativos a los niveles de desarrollo de la competencia que exige el currículo, de esta forma permiten a los gestores de política alinear y articular de manera coherente sus acciones, monitorear el impacto de sus decisiones a través de evaluaciones nacionales y ajustar sus políticas. La posibilidad de que más estudiantes mejoren sus niveles de aprendizaje deberá ser siempre verificada en referencia a los estándares de aprendizaje del CNEB.
Durante la educación básica, se evalúa las mismas competencias en progresión, ciclo a ciclo.



¿CÓMO ALCANZAR EL ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE?
Para alcanzar el estándar esperado, el docente plantea diversos retos en distintos momentos del año y ciclo, en donde el estudiante pone a prueba su competencia, con el fin de determinar en qué nivel se encuentra en cuanto al desarrollo de la competencia.
Los estándares de aprendizaje miden con mayor énfasis a las competencias, sin que con ello se pretenda excluir los contenidos temáticos. No hay competencias totalmente independientes de los contenidos temáticos de un ámbito del saber -qué, dónde y para qué del saber-, porque cada competencia requiere conocimientos, habilidades, destrezas, comprensiones, actitudes y disposiciones específicas para su desarrollo y dominio. Sin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. La noción actual de competencia abre, por tanto, la posibilidad de que quienes aprenden encuentren el significado en lo que aprenden.


El CNEB tiene 31 competencias, y cada uno de ellos tiene 8 estándares en progresión descritos en niveles, son descripciones que aumentan en complejidad según se va avanzando en la escolaridad. Estas descripciones definen el nivel que se espera puedan alcanzar  los estudiantes al finalizar cada ciclo de la educación básica.
Aquí un ejemplo:


¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLE EL ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE?
  • Ser los referentes para la evaluación de los aprendizajes a nivel de aula y las evaluaciones nacionales.
  • Permiten a los docentes conocer no solo si los estudiantes han logrado el nivel esperado, sino cuán cerca se encuentra, con el propósito de plantear actividades y estrategias que le permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias. 




lunes, 30 de marzo de 2020

PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA




PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA



El perfil de egreso define el tipo de estudiante que se espera formar en el transcurso de la educación básica y tiene un papel preponderante en el proceso de articulación de los tres niveles.  
El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán mostrar al término de la Educación Básica, como garantía de que podrán desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo. Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad de desarrollar competencias para la vida que, además de conocimientos y habilidades, incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas.


El perfil de egreso es la visión común e integral de lo que deben lograr los estudiantes al término de la Educación Básica. Esta visión permite unificar criterios y establecer una ruta metodológica hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural y geográfica, de ahí su importancia y pertinencia como respuesta a las demandas de nuestra sociedad y del mundo de hoy.

El perfil de egreso describe los aprendizajes comunes que todos los estudiantes deben alcanzar como producto de su formación básica para desempeñar un papel activo en la sociedad y seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Estos aprendizajes constituyen el derecho a una educación de calidad y se vinculan a los cuatro ámbitos principales de desempeño que deben ser nutridos por la educación, señalados en la Ley General de Educación: desarrollo personal, ejercicio de la ciudadanía, vinculación al mundo del trabajo y participación en la sociedad del conocimiento.

Se espera que desde el inicio de la escolaridad y de manera progresiva durante toda la Educación Básica, según las características de los estudiantes, así como de sus intereses y aptitudes particulares, se desarrollen y pongan en práctica los aprendizajes del perfil, en diversas situaciones vinculadas a las prácticas sociales.
Así, al final de la Educación Básica, los estudiantes peruanos deberían ser competentes en el ejercicio de sus derechos y deberes ciudadanos con sentido ético, valorando la diversidad e interculturalidad de modo que puedan contribuir activamente, de manera individual y colectiva, en el desarrollo sostenible de la sociedad peruana en un contexto democrático.

¿cómo se logrará el perfil deseado?
La escuela en su conjunto, y en particular los maestros y las maestras, los padres y los tutores deben contribuir a la formación de las niñas, los niños y los adolescentes mediante el planteamiento de desafíos intelectuales, afectivos y físicos, el análisis y la socialización de lo que éstos producen, la consolidación de lo que se aprende y su utilización en nuevos desafíos para seguir aprendiendo. La articulación de la Educación Básica se conseguirá en la medida en que los docentes trabajen para los mismos fines, a partir del conocimiento y del a comprensión del sentido formativo de cada uno de los niveles.
El logro del perfil de egreso podrá manifestarse al alcanzar de forma paulatina y sistemática los aprendizajes esperados y los estándares de aprendizaje propuestos por ciclo. El logro de los aprendizajes esperados del perfil de egreso implica el desarrollo gradual y la combinación estratégica de un conjunto de competencias en los estudiantes. Estas se ejercitan en forma vinculada, simultánea y sostenida a lo largo de su experiencia educativa

¿Sabes cuáles son los 11 aprendizajes que conforman el perfil de egreso?
El estudiante peruano, al egresar de la educación básica debe tener el siguiente perfil:


  1. El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.
  2. El estudiante propicia la vida en democracia partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
  3. El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.
  4. El estudiante aprecia manifestaciones artístico – culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes el arte para comunicar sus ideas a otros.
  5. El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
  6. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con sus saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
  7. El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
  8. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que el permiten articularse con el mundo del trabajo y el desarrollo social, económico y ambiental del entorno.
  9. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
  10. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
  11. El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades.

Los 11 aprendizajes esperados forman el perfil de egreso del estudiante al culminar su educación básica, estas están estrechamente asociadas a las competencias de las áreas curriculares.

¿Cómo sabemos, si el estudiante logró el perfil deseado?
La evaluación de aprendizajes es sin duda uno de los aspectos más desafiantes que enfrenta todo docente e institución dedicada a la formación de personas. Lo anterior constituye un reto aún mayor cuando se trata de evaluar el logro del perfil de egreso. Dada su diversidad y sus complejidades esto requiere, entre otros, una preparación de estrategias específicas, diseño de tareas auténticas, instrumentos y criterios de evaluación contextualizadas, y de ser necesario desarrollar verdaderos cambios de paradigma. Mientras ello no ocurra, el logro del perfil de egreso seguirá siendo un elemento pendiente que aparecerá como debilidad en los procesos de aprendizaje, y este resonará en el logro del mismo.



sábado, 28 de marzo de 2020



LOS ENFOQUES TRANSVERSALES DEL CNEB

¿Qué son los enfoques transversales?


Se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen valores, actitudes y comportamientos observables. Responden a los principios educativos declarados en la Ley General de Educación y otros principios relacionados a las demandas del mundo contemporáneo.
Aportan a la formación integral de los estudiantes y a la construcción de una sociedad más democrática, inclusiva, equitativa y solidaria.



viernes, 27 de marzo de 2020


RETOS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA



ANTES: Educar se concebía como la adquisición de conocimientos básicos.
HOY: Educar enfrenta nuevos desafíos, más allá de los conocimientos básicos.

En una sociedad diversa y aun desigual y, al mismo tiempo, con enormes potencialidades, aspiramos a una educación que contribuya con la formación de todas las personas sin exclusión, así como de ciudadanos conscientes de sus derechos y de sus deberes (CNEB, 2016)



Ejercicio de la ciudadanía
Nuestros estudiantes viven en un país diferente a aquel donde nosotros crecimos; es más, hay una aceleración masiva en la producción del conocimiento, se maneja grandes cantidades de información, además, han aparecido y seguirán apareciendo nuevos tipos de trabajo que exigen nuevos desempeños, complementados con el uso masivo y obligatorio de las TIC, por lo que debemos asumir una constante innovación. La demanda actual, nos hace ver que necesitamos avanzar hacia el posicionamiento del enfoque por competencias, asumiendo la concepción formativa en su proceso de evaluación.

En ese sentido el CNEB plantea el PERFIL DE EGRESO como un visón común e integral de los aprendizajes que deben lograr los estudiantes al término de su educación básica, con la finalidad de que ellos se desenvuelvan acorde a las demandas sociales en su vida presente y futura, siendo capaces de aprender permanentemente con iniciativa y emprendimiento. Con todo ello lo que se pretende es plantear un camino para lograr una educación que contribuya a la realización personal de todos y a la edificación colectiva de la democracia y desarrollo del país.

“La escuela debe formar ciudadanos que puedan desenvolverse exitosamente en un futuro de cambios profundos y constantes”

¿CUÁLES SON LAS TENDENCIAS SOCIALES ACTUALES QUE CUESTIONAN LA FORMA CÓMO LA EDUCACIÓN BÁSICA HA VENIDO CUMPLIENDO SU ROL?
En el vídeo abordaremos las seis (6) tendencias sociales actuales y demandas de la educación que marcan el siglo XXI: producción acelerada del conocimiento, revolución tecnológica en el campo de las comunicaciones y trabajo con grandes cantidades de información; revaloración de los saberes culturales, democracia, nuevos tipos de trabajo, trabajo en colectivos. 


  • La aceleración masiva de la producción del conocimiento y el reconocimiento y revaloración de los saberes de diversas culturas, este último no siempre coincide con el conocimiento generado en la modernidad, estos dos no han encontrado todavía punto de equilibrio que les permita establecer complementariedad a partir de un diálogo de conocimientos que facilite el tratamiento de desafíos comunes que plantea la realidad presente y a los que se precisa responder como sociedad.
  • Cambio drástico en el ámbito laboral (surgimiento de miles de nuevos tipos de trabajo), han surgido miles de nuevos tipos de trabajo para los cuales la humanidad no estaba preparada, para desempeñarse en ellos. A su vez se han extinguido muchos de los trabajos tradicionales; a la fecha todo trabajo responde al avance de la tecnología y la masificación de las TIC.
  • La globalización: uso masivo de las TIC y su innovación constante en las tecnologías, como nunca, hoy en día los seres humanos están conectados entre sí en tiempo real en una gran red sin centro que genera cadenas de cambio permanente, mostrándonos a diario un mundo diverso, donde nos ofrece espacios para ser parte de una cultura digital. La innovación constante en las tecnologías puede verse como un problema en la actualidad, sin embargo, en las próximas décadas pasará a ser como un ciclo natural, donde el desafío sea potenciar las capacidades para enfrentar este ritmo de cambios.
  • El emprendimiento: el trabajo con grandes cantidades de información y en colectivos, la escuela debe formar ciudadanos que puedan desenvolverse exitosamente en un futuro de cambios profundos y contantes.

¿A QUÉ EDUCACIÓN ASPIRAN LOS PERUANOS PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DEL PRESENTE SIGLO?
Aspiramos una educación que contribuya con la formación de todas las personas sin exclusión, así como de ciudadanos conscientes de sus derechos y sus deberes, con una ética sólida, dispuestos a procurar su bienestar y el de los demás, cuidando el ambiente, investigando sobre el mundo que lo rodea, capaces de aprender permanentemente y dotados con iniciativa y emprendimiento. (se incluyen en los 06 objetivos PEN).









Competencias primera parte

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA